DRA. GUADALUPE MORALES MARTÍNEZ

dr_guadalupeEs Licenciada en Psicología, Maestra en Ciencias y Doctora en Psicología por la UANL. Premio a mejor tesis en 2004. Acreedora al Premio de Investigación UANL en 2006 y 2008 en humanidades. Investigadora y docenete en la Facultad de Psicología de la UANL desde 2002 en el Laboratorio de Ciencia Cognitiva de la misma Facultad. Especialista en el estudio de la Emoción y su expresión facial, particularmente en el síndrome de Down. Coautora del libro "La Psicología de las Emociones. La expresión facial como una revelación de la emoción y el pensamiento".

DRA. LILIA ROMERO SÁNCHEZ

dra_liliaMédico Cirujano con especialidad en Psiquiatría por Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle. Desarrolla la práctica psiquiátrica clinica privada desde el año 2011. Docente en las asignaturas de: Psiquiatría Criminológica I y II, Psicofarmacología y Neurofisiología en las licenciaturas de Criminalística y Criminología así como en la Licenciatura de Psicología criminal, desde el año 2013.

DRA. CLAUDIA CASTRO CAMPOS

dra_claudiaEs Doctora en Filosofía con Especialidad en Psicologpia, Maestra en Ciencias y Licenciada en Psicología por la Universidad Autonoma del Estado de Nuevo León. Ha investigado y generado estudios en torno a los procesos cognitivos y claves acústicas y visuales que participan en la Detección de la Mentira, con lo cual, es una de las pocas investigadoras en México que se especializa en el tema.

DR. ERNESTO O. LÓPEZ RAMÍREZ

El Dr. Ernesto O. López Ramírez ha sido catedrático e investigador en universidades mexicanas y norte americanas. Actualmente dirige el laboratorio de Ciencia Cognitiva de la facultad de psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El Dr. Ernesto O. López Ramírez ha sido catedrático e investigador en universidades mexicanas y norte americanas.

Actualmente dirige el laboratorio de Ciencia Cognitiva de la facultad de psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Wisconsin – Madison en E.U.A en el área de la Cognición, percepción y memoria humana y ha dedicado desde entonces sus esfuerzos académicos al estudio y exploración de la memoria y la emoción humana, el aprendizaje y la emoción y al estudio de desórdenes de la emoción.

En su haber posee ya varios premios a la investigación científica y sus contribuciones al bienestar de personas con discapacidad intelectual han sido reconocidas y premiadas por el gobierno de Nuevo León.

Es autor de casi un centenar de publicaciones de corte mundial y nacional en su competencia académica y es en el momento miembro del sistema nacional de investigadores (Nivel II). Finalmente, dentro de su haber académico ha fundado posgrados tanto en el ITESM como en la UANL.

DR. ALEXANDER CÁRDENAS

Médico Cirujano por la Universidad Autónoma del Estado de México. Realizó el internado rotatorio de pregrado en el Hospital Juárez de México. Cuenta con la Subespecialidad en Cirugía Plástica y Reconstructiva, en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Fellowship en Cirugía Craneofacial con el Dr. Fernando Ortiz Monasterio. Clinical Fellowship en Microcirugía, en el Chang Gung Memorial Hospital, en Taiwán. Médico adscrito a la Clínica de Nervios Periféricos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” de agosto del 2006 a marzo de 2007. Médico adscrito a la Clínica de Cirugía Estética de la División de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” de marzo de 2007 a 2008. Médico adscrito a la Clínica de Parálisis Facial y Nervio Periférico de la División de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital General Dr. Manuel Gea González de 2008 a la fecha.

Ha sido profesor asociado del Curso de Subespecialidad en Cirugía Plástica y Reconstructiva de la UNAM. Profesor titular del Curso de Alta Especialidad en Parálisis Facial y Nervio Periférico de la UNAM. Coordinador del Comité de Educación Médica Continua de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva 2010-2012. Coordinador del Comité Científico de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva 2012-2014. Coordinador de la Comisión de examen de Certificación del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, 2013-2014. Director del Comité Científico del Congreso de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica y Reconstructiva, 2014. Profesor invitado al XII Congreso Internacional de Microcirugia en Botucatu, Brasil. Profesor invitado al VIII Congreso de la de la Sociedad Mundial de Microcirugia en Bombay, India. Profesor invitado al XX Congreso Internacional de la Federacion Ibero Latinoamericana de CirugÍa Plástica y Reconstructiva en Cancún, México. Profesor invitado de múltiples sociedades y asociaciones nacionales destacando la Asociacion Mexicana de Cirugía Plástica, Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología, Rehabilitación, Neurofisiología, Oftalmologiía, Oculoplástica, Neurología y Neurocirugía.

Secretario General del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica de mayo 2014 a la fecha. Cronista de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica de mayo de 2014 a la fecha. Fundador de la Clínica de Parálisis Facial y Nervio Periférico del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Fundador de la Clínica Multidisciplinaria de Atención al Síndrome de Moebius en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Fundador de la Asociación Civil “Movimiento Moebius México”. Premio Nacional a la Investigación Clínica en Cirugía Plástica y Reconstructiva “Mario González Ulloa”, mayo 2008.

DR. JORGE A. GÓMEZ-VALDÉS

Es antropólogo físico egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y cuenta con el grado de maestro y doctor en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Ha colaborado como asistente de investigador del maestro emérito Arturo Romano Pacheco de la Dirección de Antropología Física del INAH y actualmente trabaja en el Laboratorio de Antropología Física del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM, donde estudia la genética de caracteres cuantitativos y de poblaciones. 

Ha desarrollado diversos trabajos de antropología dental y de análisis de la morfología craneal estudiando a los habitantes antiguos de América; bajo el enfoque de la historia biológica y estructuras poblacionales. Actualmente su interés se centra en los estudios de la evolución y genética de la morfología cráneo facial de los indígenas contemporáneos y antiguos de América.

Forma parte de diversas asociaciones académicas como la Asociación Mexicana de Antropología Biológica y la Sociedad Materialista Darwinista, así como del Consorcio para el Análisis de la Diversidad y la Evolución de los Latinoamericanos (CANDELA).

Ha sido receptor del premio Javier Romero a la mejor tesis de licenciatura en antropología física en el año 2005, así como también ha recibido diversas becas por parte de la ENAH y del CONACYT.